Si existe un elemento de la
indumentaria femenina de Lanzarote que haya destacado por encima del resto, despertando admiración e interés a lo largo
del tiempo, ese es la sombrera.
Fue el tocado más popular de la campesina lanzaroteña,
especialmente usado por las mujeres de mayor edad, pero también por jóvenes y niñas. Está compuesta por una copa tronconónica y un ala cuya
dimensión varía en función de la zona geográfica de la isla: más abierta y
amplia en la zona centro-sur de la isla (la Vuelta
de Abajo) y más cerrada y corta en el norte (la Vuelta de Arriba), y mucho más aún en La Graciosa.
![]() |
Vendedoras en la Recova de Arrecife. Fotografía tomada por Teodoro Maisch en 1928 (Fedac) |
El investigador Ricardo Reguera ha estudiado en profundidad este y otros elementos de la vestimenta insular, que pueden consultarse en su magnífico libro Las indumentarias y los textiles de Lanzarote. En él explica cómo han existido distintos modelos de sombrera, siendo el más frecuente el que está
confeccionado con empleita de palmito en el exterior y de
trigo en el interior.
El proceso de elaboración consiste en realizar primero la empleita y después coserla desde el centro de la copa en forma de espiral, montándola poco a poco. Si bien muchas mujeres sabían realizar empleitas, solo las sombrereras eran capaces de darle la forma correcta. Aunque no era un oficio en sí mismo, sí que constituía un complemento a la economía familiar, dedicándose a esta tarea en los ratos libres.
![]() |
Doña Hortensia Pérez Abreut haciendo una empleita de palmito en su casa de Los Valles (Fotografía tomada de Pellagofio) |
![]() |
Doña Hortensia realizando la empleita de paja de trigo para forrar el interior (Fotografía tomada de Pellagofio) |
Puesto que era habitual que las mujeres cargaran peso sobre las sombreras, la copa muchas veces se reforzaba en el interior con un círculo de cartón y también se forraba con tela para evitar el roce en la piel. En la base se cosían dos cintas para atarla bajo el mentón, normalmente sobre un pañuelo. Como único elemento ornamental, se colocaba una banda realizada con retales (casi siempre negros) alrededor de la base exterior, rematada a un lado con un lazo, que además servía para reforzar la copa y evitar que se alargara.
Probablemente usada desde muy antiguo (si no idéntica, sí de similares características) para las labores al aire libre, parece que fue a partir del siglo XIX cuando el uso de la sombrera se
popularizó, pasando a constituir para las mujeres campesinas una prenda indispensable de diario, tanto que,
como apunta Reguera, la
usaban también dentro de la casa, desprendiéndose de ellas solo para dormir.
![]() |
Vecina de Tías haciendo rosetas en el exterior de su vivienda, ataviada con la tradicional sombrera y pañuelo (Fotografía de Marcelino García. Colección particular) |
![]() |
Campesinas de Lanzarote trabajando la tierra con sus sombreras para protegerse del calor. Fotografía de Francisco Rojas Fariña recogida en Rincones del Atlántico |
Con su particular fisonomía, la sombrera cumplía perfectamente la función de
proteger el rostro y la cabeza del fuerte calor, convirtiéndose así en la mejor
de las aliadas para mantener la blancura de la piel, el más preciado de
los tesoros de la mujer lanzaroteña hasta hace unas décadas. Así lo describía el geólogo Eduardo Hernández-Pacheco, que visitó la isla en 1907:
Visten faldas y corpiños de colores claros, a la cabeza llevan un pañuelo ceñido que les tapa las mejillas y la barba, encima un sombrero de paja de alas descomunales, y las manos resguardadas por guantes de piel de cabrito. En cambio todas llevan los pies descalzos. El gran empeño de las muchachas de Lanzarote es que el sol no les tueste el cutis de la cara y de las manos, en cambio, como en el pueblo van calzadas, les importa poco tener los pies morenos.
Asociada al mundo rural, el folclore, la literatura y el arte la han tomado como elemento representativo e indispensable de la campesina lanzaroteña:
Poema de Leopoldo Díaz publicado en el periódico Acción (6/08/1932)
![]() |
Detalle del mural Alegoría de la isla, pintado por César Manrique para el Parador de Turismo de Arrecife (hoy sede de la UNED) en 1950 |
![]() |
Poema de Fidel Roca publicado en el semanario Pronósticos del 18/02/1947 |
Hermetismo físico, pero también emocional: tras la sombrera, la mujer de Lanzarote ha ocultado no solo su rostro, sino también sus pesares, sus anhelos e incluso sus alegrías. Tanto lo que muestra como lo que esconde producen un magnetismo tal que hacen que trascienda
de su función pragmática para convertirse en un elemento de una carga estética
y simbólica sin parangón.
![]() |
Señora de Femés retratada en su vivienda (Colección particular) |
FUENTES
- HERNÁNDEZ PACHECO, Eduardo: Por los campos de lava, Fundación César Manrique, Lanzarote.-
- REGUERA RAMÍREZ, Ricardo: Las indumentarias y los textiles de Lanzarote, Gobierno de Canarias, 2006.